El momento crucial para cualquier empresa constructora es la elaboración del presupuesto. Sin embargo, todavía hay demasiadas que piensa que es un trámite, y que los márgenes pueden asumir determinados errores. Cuando estudiamos una obra, con proyecto o sin él, los riesgos de cometer algún error son elevados, y evitarlos no es tan difícil.
Observemos el ejemplo siguiente, en el que se indica la definición de una unidad de obra, el detalle de mediciones y sus precios descompuestos:
M2 | Alicatado de gres | 25,6 |
Alicatado con azulejo acabado liso, 15×15 cm, 8 €/m², capacidad de absorción de agua E>10%, grupo BIII, resistencia al deslizamiento Rd<=15, clase 0, colocado sobre una superficie soporte de fábrica, en paramentos interiores, recibido con mortero de cemento M5, sin junta (separación entre 1,5 y 3 mm); con cantoneras de PVC. |
Mediciones
Comentario | Ctd. | Long. | Anch. | Alt. | Parc. |
2 | 3,00 | 2.6 | 15,6 | ||
2 | 5,00 | 10,00 |
Descompuestos
Ud | Recurso | Rendimiento | Precio | Coste directo |
---|---|---|---|---|
H | Mano de obra | 0,90 | 17,00 | 15,30 |
M2 | Pavimento de gres | 1,10 | 8,00 | 8,80 |
Saco | Cemento cola (25 kg) | 0,16 | 9,50 | 1,52 |
Ud | Pequeño material | 1,00 | 3,00 | 3,00 |
Vamos a analizar donde podríamos encontrar algún error:
Unidad de medida de la unidad de obra: Este dato debe ser congruente con la definición de la unidad de obra, con su detalle de mediciones y con su descomposición.
Nombre de la unidad de obra: La descripción corta de la unidad de obra no debe ser muy extensa, pero debe ser coherente con su descripción extendida.
Medición de la unidad de obra: Generalmente los clientes tienen tendencia a mirar el final del presupuesto, donde se indica el total, por lo que una medición mayor de la real podría suponer la pérdida de la obra, y habríamos dedicado tiempo y esfuerzo para nada, mientras que una medición menor podría suponer un quebranto económico para el cliente. Y esto último, generalmente, es peor que no hacer la obra.
Descripción extendida: En esta parte se pueden acumular los errores, puesto que es aquí donde vamos a definir la unidad de obra, sus características y su alcance. No olvidemos que hay gran variedad de materiales, con un amplísimo abanico de calidades, y que la elección de uno u otro afecta enormemente al precio final.
Por ejemplo:
¿Seremos capaces de encontrar algún alicatado, por 8 €/m2, que le guste al cliente?
¿Cómo se mide la superficie ejecutada?. ¿Se descuentan huecos?.
Si el soporte sobre el que se colocará el alicatado no es adecuado, ¿las actuaciones previas se incluyen en el precio?.
Detalle de mediciones: En este apartado podría ocurrir, como se ve en el ejemplo, que alguna línea de medición no se corresponda con la unidad de medida indicada en la Unidad de Obra.
Es decir, en la segunda línea, en lugar de calcular el largo x alto, solamente se considera el largo.
Precios descompuestos:
¿La unidad de medida del recurso es adecuada, o podría dificultar la comprensión y un posterior ajuste?
Por ejemplo, si en lugar de indicar la mano de obra de la forma:
H | Mano de obra | 0,90 | 17,00 | 15,30 |
Lo indicáramos de esta otra:
M2 | Mano de obra | 1,00 | 15,30 | 15,30 |
En este segundo caso solamente sabemos que tenemos previsto dedicar 15,30 € para colocar un m2 de alicatado. Pero no sabemos el coste horario de la mano de obra, ni cuánto tiempo teníamos pensado emplear.
¿Se ajustan los recursos supuestos a lo que se indica en la descripción de la unidad de obra?. ¿Falta algún recurso?.
Si nos fijamos en los rendimientos indicados para cada recurso, ¿son adecuados teniendo en cuenta la dificultad de la obra, la medición ejecutar, las condiciones de entorno y las propias de la obra, etc.?
Y por último, referente al precio unitario de cada recurso, ¿son los precios adecuados a la realidad de la obra?. ¿Y a la fecha en que presumiblemente ejecutaremos la obra?.
En definitiva, no sólo es necesario dedicar al presupuesto el tiempo necesario, sino que también debemos cuestionar cada uno de los elementos que lo componen para asegurarnos de que son coherentes y corresponden al proyecto. Así evitaremos sustos muy caros.